Actividad N° 4
De la misma forma que identificaron los problemas y las posibles estrategias a implementar o implementadas parcialmente, identifique, para ello elabore una tabla considerando en cuatro columnas:
1. Logros identificados en la Institución.
2. ndicadores de éxito de los logros identificados.
3. Factores que han contribuido para obtener dichos logros.
4. Formas de consolidarlos los logros institucionales.
De la misma forma que identificaron los problemas y las posibles estrategias a implementar o implementadas parcialmente, identifique, para ello elabore una tabla considerando en cuatro columnas:
1. Logros identificados en la Institución.
2. ndicadores de éxito de los logros identificados.
3. Factores que han contribuido para obtener dichos logros.
4. Formas de consolidarlos los logros institucionales.
Con la evaluación realizada han obtenido y localizado una información básica que les permite tomar decisiones para introducir, mantener o modificar las medidas necesarias así como suprimir las innecesarias.
Actividad N° 5
Realice una Lectura de texto que se propone a continuación, relea el material interpretando y reflexionando en el mismo.
“La Gestión estratégica supone un abordaje de lo complejo, pero lejos de construir un modelo de intervención que pretenda asumir todos los aspectos de la realidad de manera simultanea llevando a la inacción y a la desesperación, propone establecer un foco hacia donde orientar la acción de la institución permite establecer lo prioritario para realizar un abordaje claramente institucional, donde lo importante no quede aprisionado por lo urgente. Gestionar no es administrar cosas sino resolver problemas actuales o potenciales. De esta manera la gestión se orienta al compromiso tanto con los procesos como con los resultados obtenidos, en el marco de una institucionalidad que garantice su gobernabilidad. La gobernabilidad tiene que ver con el desarrollo del pensamiento crítico, el respeto por el pluralismo y el disenso y con la formación de una actitud participativa. Además esta vinculada al modo de concebir la responsabilidad, que pasa a ser compartida por todos los actores, sin desconocer la responsabilidad de la normativa adjudicada al director. La gobernabilidad incorpora al quehacer la imperiosa necesidad de generar confianza, participación y consenso.”
A partir de la lectura reflexiva realizada, vincule su estilo de gestión con el siguiente texto: (Realice una síntesis de las conclusiones abordadas)
NUEVAS REGLAS PARA QUE NADIE APRENDA NADA
“Todos aquellos que alguna vez llegaron a ser ellos mismos, tienen algo en común: alguna vez dijeron “el emperador esta desnudo”. Dejaron el lindo camino de la mentira compartida para elegir el mas difícil de ver, oír, dialogar, hacer, sentir, aprender y crecer.
Si se acercaron a organizaciones, fue buscando ampliar su potencial con el esfuerzo y la sabiduría compartida y no refugiar sus miedos en el poder que da una estructura. Vivieron y ayudaron a vivir. Se jugaron y ayudaron a jugarse. ¿Qué mas se puede pedir?
Claro que vivir no es obligatorio y aprender menos. Siempre se puede optar por usar la energía para dejar el mundo quieto. Para esta opción las que siguen son recetas infalibles.
Realice una Lectura de texto que se propone a continuación, relea el material interpretando y reflexionando en el mismo.
“La Gestión estratégica supone un abordaje de lo complejo, pero lejos de construir un modelo de intervención que pretenda asumir todos los aspectos de la realidad de manera simultanea llevando a la inacción y a la desesperación, propone establecer un foco hacia donde orientar la acción de la institución permite establecer lo prioritario para realizar un abordaje claramente institucional, donde lo importante no quede aprisionado por lo urgente. Gestionar no es administrar cosas sino resolver problemas actuales o potenciales. De esta manera la gestión se orienta al compromiso tanto con los procesos como con los resultados obtenidos, en el marco de una institucionalidad que garantice su gobernabilidad. La gobernabilidad tiene que ver con el desarrollo del pensamiento crítico, el respeto por el pluralismo y el disenso y con la formación de una actitud participativa. Además esta vinculada al modo de concebir la responsabilidad, que pasa a ser compartida por todos los actores, sin desconocer la responsabilidad de la normativa adjudicada al director. La gobernabilidad incorpora al quehacer la imperiosa necesidad de generar confianza, participación y consenso.”
A partir de la lectura reflexiva realizada, vincule su estilo de gestión con el siguiente texto: (Realice una síntesis de las conclusiones abordadas)
NUEVAS REGLAS PARA QUE NADIE APRENDA NADA
“Todos aquellos que alguna vez llegaron a ser ellos mismos, tienen algo en común: alguna vez dijeron “el emperador esta desnudo”. Dejaron el lindo camino de la mentira compartida para elegir el mas difícil de ver, oír, dialogar, hacer, sentir, aprender y crecer.
Si se acercaron a organizaciones, fue buscando ampliar su potencial con el esfuerzo y la sabiduría compartida y no refugiar sus miedos en el poder que da una estructura. Vivieron y ayudaron a vivir. Se jugaron y ayudaron a jugarse. ¿Qué mas se puede pedir?
Claro que vivir no es obligatorio y aprender menos. Siempre se puede optar por usar la energía para dejar el mundo quieto. Para esta opción las que siguen son recetas infalibles.
Convénzase de que usted sabe de antemano lo que van a decir.
Cuando le hablen, piense en otra cosa.
Diga cosas distintas a las que cree y piensa.
No cambie de idea, no de el brazo a torce.
Mantenga los errores ocultos.
Dígale a su jefe que todo anda bien y a su gente que todo anda mal.
Busque un culpable.
Cuando una cosa sea grave, no la ponga en discusión.
Trate de que la gente tenga la información lo más segmentada posible. Así evitará que pululen opiniones y puntas de vista.
Cuando haya que dar una noticia desagradable, lance primero el rumor para facilitar las cosas.
Divida para reinar.
Asegúrese que la responsabilidad sea siempre de otros.
Elija ser conducido, la responsabilidad es del que manda.
Cuando algo anda mal, trate de que cambien los otros.
Castigue los errores mas vigorosamente de lo que premia los logros.
Sea complaciente con sus jefes y desconsiderado con sus empleados.
Tenga siempre consideración con la gente incompetente, que lleva y trae información, en algunos casos infundada.
Relativice los logros de su gente.
De los objetivos y las conclusiones de las reuniones por sobreentendido aunque no se llegue ningún resultado.
No convenza, abrume.
Comunique las malas noticias, de tal forma que parezcan buenas.
Defienda su posición sin indagar el punto de vista de los otros.
Nada es grave si usted pueda controlarlo.
No se sorprenda nunca de nada.
GORE, Ernesto, La educación en la empresa. Aprendiendo en contextos organizativos. Pag. 374 y 375.
Cuando le hablen, piense en otra cosa.
Diga cosas distintas a las que cree y piensa.
No cambie de idea, no de el brazo a torce.
Mantenga los errores ocultos.
Dígale a su jefe que todo anda bien y a su gente que todo anda mal.
Busque un culpable.
Cuando una cosa sea grave, no la ponga en discusión.
Trate de que la gente tenga la información lo más segmentada posible. Así evitará que pululen opiniones y puntas de vista.
Cuando haya que dar una noticia desagradable, lance primero el rumor para facilitar las cosas.
Divida para reinar.
Asegúrese que la responsabilidad sea siempre de otros.
Elija ser conducido, la responsabilidad es del que manda.
Cuando algo anda mal, trate de que cambien los otros.
Castigue los errores mas vigorosamente de lo que premia los logros.
Sea complaciente con sus jefes y desconsiderado con sus empleados.
Tenga siempre consideración con la gente incompetente, que lleva y trae información, en algunos casos infundada.
Relativice los logros de su gente.
De los objetivos y las conclusiones de las reuniones por sobreentendido aunque no se llegue ningún resultado.
No convenza, abrume.
Comunique las malas noticias, de tal forma que parezcan buenas.
Defienda su posición sin indagar el punto de vista de los otros.
Nada es grave si usted pueda controlarlo.
No se sorprenda nunca de nada.
GORE, Ernesto, La educación en la empresa. Aprendiendo en contextos organizativos. Pag. 374 y 375.
Actividad Nº 6
Desde una concepción sistémica, podemos organizar los diferentes agregados funcionales de una institución en áreas de gestión y a su vez, subdividir dichas áreas en procesos básicos de gestión y establecer una escala de observación simple, como muestra la siguiente tabla. Es necesario definir operacionalmente que significa cada una de estas valoraciones, donde 5 es la máxima y 1 es la mínima valoración.
Desde una concepción sistémica, podemos organizar los diferentes agregados funcionales de una institución en áreas de gestión y a su vez, subdividir dichas áreas en procesos básicos de gestión y establecer una escala de observación simple, como muestra la siguiente tabla. Es necesario definir operacionalmente que significa cada una de estas valoraciones, donde 5 es la máxima y 1 es la mínima valoración.
AREAS DE GESTION - PROCESOS BÁSICOS
GESTION DE
PROCESOS
- ADMINISTRACIÓN.
- NVESTIGACIÓN.
- CAPACITACION.
- GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS
Y TECNOLÓGICOS.
- PLANIFICACIÓN Y EVALUACION.
GESTION DE
PRODUCTOS
- OFERTAS FORMATIVAS.
- IDEAS E INNOVACIÓN.
- METODOLOGÍAS, INSTRUMENTOS DE GESTION
- CREATIVIDAD.
GESTION DE
PERSONAS
- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL.
- ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO.
- ACTUALIZACION.
- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
- SISTEMA DE COMPENSACIÓN DE EQUIPOS DE EMPLEADOS Y DIRECTIVOS.
GESTION DE
RELACIONES CON EL ENTORNO
- RELACIONES CON OTRAS OFICINAS.
- RELACIONES CON OTRAS DEPENDENCIAS.
- RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS.
- RELACIONES CON OTROS PROFESIONALES.
- RELACIONES CON ENTIDADES DE COOPERACIÓN GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES.
ESCALA DE VALORACIÓN.
5(Sobresaliente) 4(Muy Bueno) 3(Bueno) 2 (Regular) 1(Malo)
Actividad Nº 7
El siguiente instrumento permite reflexionar sobre los rasgos de la cultura institucional y establecer prioridades de las cuestiones a tratar. Para ello en forma individual (y anónima) cada uno de los miembros de la institución completará la siguiente tabla.
Marque con una cruz el concepto que crea usted que representa más su institución.
AUTORITARISMO.
PARTICIPACIÓN.
UNIFORMIDAD.
CREATIVIDAD.
CUANTITATIVO.
CUALITATIVO.
OCULTAMIENTO DEL CONFLICTO.
RESOLUCION DEL CONFLICTO.
SISTEMA CERRADO.
SISTEMA ABIERTO.
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS.
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS.
SIN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
CON EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
COMPETITIVIDAD.
COLABORACION.
ORG. QUE SOLO TRANSMITE.
ORG. QUE TAMBIEN APRENDE.
TRABAJO INDIVIDUAL.
TRABAJO EN EQUIPO.
TRABAJO COERCITIVO.
TRABAJO RESPONSABLE.
LA INSTITUCIÓN ESTA AISLADA.
LA INSTITUCIÓN ES PARTE DE UNA RED.
SIN RESPONSABILIDAD DE LOS RESULTADOS.
CON RESPONSABILIDAD POR
LOS RESULTADOS.
Marque con una cruz el concepto que crea usted que representa más su institución.
AUTORITARISMO.
PARTICIPACIÓN.
UNIFORMIDAD.
CREATIVIDAD.
CUANTITATIVO.
CUALITATIVO.
OCULTAMIENTO DEL CONFLICTO.
RESOLUCION DEL CONFLICTO.
SISTEMA CERRADO.
SISTEMA ABIERTO.
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS.
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS.
SIN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
CON EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
COMPETITIVIDAD.
COLABORACION.
ORG. QUE SOLO TRANSMITE.
ORG. QUE TAMBIEN APRENDE.
TRABAJO INDIVIDUAL.
TRABAJO EN EQUIPO.
TRABAJO COERCITIVO.
TRABAJO RESPONSABLE.
LA INSTITUCIÓN ESTA AISLADA.
LA INSTITUCIÓN ES PARTE DE UNA RED.
SIN RESPONSABILIDAD DE LOS RESULTADOS.
CON RESPONSABILIDAD POR
LOS RESULTADOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario