La estructuración de un plan no implica una rigidez que no permita ajustes, sino un marco de contención que puede ser ampliado, mejorado, cambiado, profundizado, etc.
Se presentan una serie de herramientas básicas para que todos nos encaminemos por el mismo sendero. A tal fin, se ha estructurado el material siguiendo un esquema de razonamiento deductivo, mediante el planteo de ejes temáticos.
No se puede cambiar por lo que se ve, se dice, se muestra, se aconseja o se propone. El cambio se da solo a través de reorganizaciones conceptuales que permitan integrar lo nuevo con lo anterior. Las nuevas reorganizaciones conceptuales se logran solo si se permite errar, elaborar y conceptuar.
No hay recetas, porque una propuesta puede resultar exitosa en un contexto institucional y tener un resultado totalmente distinto en otro contexto. Esta es la diferencia entre crear y copiar, las fronteras son cada vez más porosas y el cambio requiere crear.
Planificar y accionar es la clave. Una cosa es informarse, reflexionar y planificar en un grupo de pares sobre determinados líneas de trabajo, contenidos y metodología y otra es accionar en los diferentes sectores
Es necesario pensar las características que la organización y gestión de las instituciones tendrán que asumir en función del contexto, lo que me permitirá determinar objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Para ello es importante:
1. Caracterizar la institución e incorporar herramientas analíticas que permitan mirar la misma desde: Organización Inteligente, Equipos de trabajo multidisciplinarios, Actitudes y Aptitudes, Evaluación, Calidad, Planificación, Proyecto, Gestión, Perfil y rol del Directivo, Autodiagnóstico, Contexto, Comunicación y Vinculación. Las prácticas de reflexión propuestas serán revisadas y reformuladas anualmente.
2. Pensar los cambios de la organización y gestión de la institución para responder al desarrollo de competencias junto a las demandas institucionales, políticas, sociales y empresariales.
3. Reflexionar sobre el perfil, los roles y las funciones del equipo Directivo.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
NOMBRE Y APELLIDO:
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA:
TITULO PROFESIONAL:
Indique los datos enunciados, lea con atención cada uno de los aspectos considerados en la ficha. La evaluación inicial propuesta se presenta como una encuesta que permitirá evaluar las actitudes de los integrantes de la comunidad educativa hacia las propuestas de cambio.
Los resultados de la misma serán informados a través de la dirección de Web quest suministrada a cada uno de los que participen en la propuesta.
Señale con un circulo la ponderación en la que considere que Ud. se encuentra representado .
Actitudes al iniciar y su Ponderación.
Se presentan una serie de herramientas básicas para que todos nos encaminemos por el mismo sendero. A tal fin, se ha estructurado el material siguiendo un esquema de razonamiento deductivo, mediante el planteo de ejes temáticos.
No se puede cambiar por lo que se ve, se dice, se muestra, se aconseja o se propone. El cambio se da solo a través de reorganizaciones conceptuales que permitan integrar lo nuevo con lo anterior. Las nuevas reorganizaciones conceptuales se logran solo si se permite errar, elaborar y conceptuar.
No hay recetas, porque una propuesta puede resultar exitosa en un contexto institucional y tener un resultado totalmente distinto en otro contexto. Esta es la diferencia entre crear y copiar, las fronteras son cada vez más porosas y el cambio requiere crear.
Planificar y accionar es la clave. Una cosa es informarse, reflexionar y planificar en un grupo de pares sobre determinados líneas de trabajo, contenidos y metodología y otra es accionar en los diferentes sectores
Es necesario pensar las características que la organización y gestión de las instituciones tendrán que asumir en función del contexto, lo que me permitirá determinar objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Para ello es importante:
1. Caracterizar la institución e incorporar herramientas analíticas que permitan mirar la misma desde: Organización Inteligente, Equipos de trabajo multidisciplinarios, Actitudes y Aptitudes, Evaluación, Calidad, Planificación, Proyecto, Gestión, Perfil y rol del Directivo, Autodiagnóstico, Contexto, Comunicación y Vinculación. Las prácticas de reflexión propuestas serán revisadas y reformuladas anualmente.
2. Pensar los cambios de la organización y gestión de la institución para responder al desarrollo de competencias junto a las demandas institucionales, políticas, sociales y empresariales.
3. Reflexionar sobre el perfil, los roles y las funciones del equipo Directivo.
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
NOMBRE Y APELLIDO:
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA:
TITULO PROFESIONAL:
Indique los datos enunciados, lea con atención cada uno de los aspectos considerados en la ficha. La evaluación inicial propuesta se presenta como una encuesta que permitirá evaluar las actitudes de los integrantes de la comunidad educativa hacia las propuestas de cambio.
Los resultados de la misma serán informados a través de la dirección de Web quest suministrada a cada uno de los que participen en la propuesta.
Señale con un circulo la ponderación en la que considere que Ud. se encuentra representado .
Actitudes al iniciar y su Ponderación.
1. Le incomoda que alguien no este de acuerdo con Ud.
Siempre
A veces
Nunca
2. Por lo general, puede confiar en las personas.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
3. Admite que se equivoca, cuando sabe que se equivoco.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
4. Cuando no entiende, pide que se le explique nuevamente.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
5. Interrumpe la exposición de su compañero.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
6. Considera que sabe expresar con claridad sus ideas.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
7. Piensa con claridad cuando esta enojado.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
8. Puede discutir un problema sin enojarse.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
9. En la discusión le es difícil ver el punto de vista del otro.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
10. Le es difícil aceptar críticas constructivas de los demás.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
11. Le es difícil confiar en los demás.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
12. Trata de ocultar las fallas.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
13. Acepta decisiones de otro.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
14. Pone énfasis en mantener buenas relaciones y procura tomar decisiones que no molesten a los demás.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
15. Pone énfasis en lograr decisiones cabales y creativas que sean causa y efecto del entendimiento y acuerdo.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
16. Sigue las opiniones, actitudes e ideas de otros, o evita tomar partida.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
17. Escucha y procura obtener opiniones diferentes. Tiene convicciones firmes y claras, pero no vacila en cambiar su punto de vista cuando las opiniones son lógicamente mejores a las suyas.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
18. Raramente se ve perturbado ya que siempre trata de permanecer neutral.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
19. Reacciona amistosamente para evitar la tensión.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
20. Cuando las cosas no están saliendo bien, se defiende, se resiste y contraataca.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
21. Bajo tensión, se domino, aunque su impaciencia puede ser visible.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
22. Su estado de ánimo es visto fuera de lugar por los demás.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
23. Su estado de ánimo delata su sentimiento de resistencia a los cambios que se proponen.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
24. Su estado de ánimo es rudo y agresivo.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
25. Su estado de ánimo se ajusta a las situaciones en positivo, aun bajo presión.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
26. Su esfuerzo es el necesario para seguir adelante.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
27. Su esfuerzo está orientado a lo personal mas que a la conducción de tareas.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
28. Pone en juego un gran esfuerzo y logra integrar a los demás a esto.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
29. Cuando hay conflicto lo evita.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
30. Cuando hay conflicto se acomodo y lo acepta.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
31. Cuando hay conflicto trata de ganar a toda costa.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
32. Cuando hay conflicto negocia.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
33. Cuando hay conflicto identifica razones y resuelve las causas de fondo.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
34. Conoce las metas del grupo de trabajo del que forma parte.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
35. Hay confianza y apoyo entre sus miembros.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
36. Hay comunicación y participación entre los miembros en los grupos de trabajo donde pertenece.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
37. Se pueden expresar ideas en el grupo.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
38. El grupo es entusiasta para realizar trabajos.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
39. Se siente identificado y comprometido con el grupo.
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
40. El grupo se maneja con autodisciplina de trabajo.
Siempre
A veces
Nunca
SUGERENCIAS :
Siempre
A veces
Nunca
SUGERENCIAS :
No hay comentarios:
Publicar un comentario