EVALUACIÓN INTEGRAL DE LAS INSTITUCIONES:
DE LAS INTENCIONES A LAS CONCRECIONES.
El Proceso de Evaluación es entendido como:
“Proceso constructivo que es medio y espacio
para el aprendizaje institucional donde se
DE LAS INTENCIONES A LAS CONCRECIONES.
El Proceso de Evaluación es entendido como:
“Proceso constructivo que es medio y espacio
para el aprendizaje institucional donde se
recuperan experiencias previas, confianza,
participación, se estimula la investigación,
reflexión, planificación para la toma de decisiones.”
Este Proceso presenta características complejas que se sostienen en dos ejes básicos:
· Lo Educativo que como tal es un proceso multivariado que recibe determinaciones desde diferentes instancias.
· Un Proyecto que implica intentos de transformación de la realidad, lo que lo sitúa en el medio de las fuerzas antagónicas que pugnan por cambiar y por no cambiar.
AGUERRONDO, Inés, El Planeamiento como instrumento de cambio. 1991.
Lograr la modificación de la realidad no es fácil, el proceso de evaluación requiere potenciar los siguientes niveles de análisis:
1. Condiciones de viabilidad.
2. Proceso de génesis-implantación.
3. Resultados del Proyecto.
4. La eficacia en la Gestión del Proyecto.
Para esto se necesitan resolver interrogantes claves como:
¿Para que se va a e valuar?
¿Qué es lo que se va evaluar?
¿Cómo se va a evaluar?
Estos interrogantes se convierten en tres grandes opciones:
1. Evaluación de los objetivos y fines del Proyecto.
2. Evaluación del proceso o de los medios.
3. Evaluación del impacto.
Este Proceso presenta características complejas que se sostienen en dos ejes básicos:
· Lo Educativo que como tal es un proceso multivariado que recibe determinaciones desde diferentes instancias.
· Un Proyecto que implica intentos de transformación de la realidad, lo que lo sitúa en el medio de las fuerzas antagónicas que pugnan por cambiar y por no cambiar.
AGUERRONDO, Inés, El Planeamiento como instrumento de cambio. 1991.
Lograr la modificación de la realidad no es fácil, el proceso de evaluación requiere potenciar los siguientes niveles de análisis:
1. Condiciones de viabilidad.
2. Proceso de génesis-implantación.
3. Resultados del Proyecto.
4. La eficacia en la Gestión del Proyecto.
Para esto se necesitan resolver interrogantes claves como:
¿Para que se va a e valuar?
¿Qué es lo que se va evaluar?
¿Cómo se va a evaluar?
Estos interrogantes se convierten en tres grandes opciones:
1. Evaluación de los objetivos y fines del Proyecto.
2. Evaluación del proceso o de los medios.
3. Evaluación del impacto.
La evaluación es un proceso que se aplica a los demás procesos, incluida ella misma:
1. PLANIFIQUE: Establecer entre todos las líneas de acción.
2. HAGA: Concretar las estrategias diseñadas.
3. VERIFIQUE: Monitorear, observar, aplicar instrumentos, atender indicadores.
4. ACTUE: Decidir la actuación futura en función de los resultados obtenidos. Dar continuidad a la acción o rediseñarla, aplicando los ajustes necesarios surgidos durante el proceso.
FARJAT, Liliana, Gestión Educativa Institucional. Buenos Aires, Lugar, 1998. Pág. 84.
El concepto de calidad lejos de ser unívoco y estricto exige aceptar la multidimensionalidad y complejidad de la definición e interpretación del mismo, tanto a nivel general como aplicado al sector educación.
Cuando hablamos de calidad de la educación, es precisamente que el concepto de calidad exige resignificarlo en función de la particularidad de contexto y situaciones. Las personas se desarrollan, se humanizan y humanizan el trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo.
Para verificar las mejoras en el proceso se requiere de una evaluación y reestructuración permanente teniendo como instrumentos para relevar información “los indicadores de evaluación” que son señales que se contextualizan a partir de un referente y actúan como una alarma que alerta de algo en el sistema que puede estar fallando, simplemente nos remite a estudiar que puede estar sucediendo para conocer las verdaderas causas de anomalía y así poder repararlas.
La propuesta es la Evaluación Integral de la Institución: de las intenciones a las concreciones, plantear la interrelación en una Institución de indicadores de calidad que actúan en forma complementaria:
1. FUNCIONALIDAD: Se refiere al ‘Para Quienes’. Responde a la capacidad de satisfacer las exigencias del entorno y los requerimientos de la Comunidad. La coherencia entre objetivos, metas y resultados, expectativas y necesidades socioculturales.
2. EFECTIVIDAD Se refiere al ‘Para Qué’, es decir, la Misión y Visión Institucional.
3. EFICACIA: Se refiere al ‘Qué’, es decir, el Logro de los Objetivos.
4. RELEVANCIA: Se refiere a ‘Quienes’, es decir al Desarrollo Social e Individual de los protagonistas del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
5. EFICIENCIA: Se refiere al ‘Como’, es decir al buen uso de los Recursos.
6. CALIDAD DE LOS PROCESOS: Se refiere al ‘Con Qué’ es decir los Medios de la Acción.(Ej. Directores preparados, adecuado contexto físico para el aprendizaje, materiales de estudio y de trabajo actualizado, estrategias apropiadas, etc).
Estos indicadores son los que en forma articulada deben sostener y alimentar la Calidad y la correcta Ley de Procedimientos Administrativos.
Esto significa mucho más que conseguir bienes económicos para la institución (mejorar la infraestructura, mejorar el mobiliario, conseguir computadoras etc), la Calidad de la formación del personal de la administración pública implica mejorar y superar estilos de Gestión y estilos de Enseñanza Aprendizaje.
Para clarificar la explicación:
1. FUNCIONALIDAD. se refiere a PARA QUIENES.
(Exigencias del entorno social.)
2. EFECTIVIDAD. se refiere a PARA QUÉ.
(Misión y Visión)
3. EFICACIA. se refiere a QUÉ.
(Logro de los objetivos.)
4. RELEVANCIA. se refiere a QUIENES.
(Desarrollo social e individual.)
5. EFICIENCIA. se refiere a CÓMO.
(Buen uso de recursos.)
6. CALIDAD DE PROCESO. se refiere a CON QUÉ.
(Medios de la acción educadora.)
(Exigencias del entorno social.)
2. EFECTIVIDAD. se refiere a PARA QUÉ.
(Misión y Visión)
3. EFICACIA. se refiere a QUÉ.
(Logro de los objetivos.)
4. RELEVANCIA. se refiere a QUIENES.
(Desarrollo social e individual.)
5. EFICIENCIA. se refiere a CÓMO.
(Buen uso de recursos.)
6. CALIDAD DE PROCESO. se refiere a CON QUÉ.
(Medios de la acción educadora.)
El concepto de Calidad no puede ni debe imponer un camino único de evaluación, ni debe significar la aplicación automática de instrumentos para la misma. La innovación y la construcción de instrumentos de evaluación en un Proyecto Institucional de un Organismo Gubernamental, debe ser una práctica constante, procesual en continua revisión en cada institución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario